Su historia, su sabor, la cultura y su expansión han hecho que México sea uno de los más grandes competidores en la industria cervecera del mundo. En el 2012, la cerveza de malta ha favorecido en las variables económicas internacionales en gran medida, contribuyendo así a un superávit comercial.

Para saber las cifras comerciales
que tiene México con el extranjero se hace uso de la balanza de pagos, esta
registra todas las compras y ventas que nuestro país tiene con otro. Si se
compra más de lo que se vende, quedan números rojos, es decir, un déficit comercial, pero si vende más de lo que compra, quedan positivos, a
lo que se le llama un superávit comercial. La posición idónea para cada
nación es disfrutar de un superávit, ya que un déficit implica deudas y falta
de productividad.
Durante la última década, México ha
mejorado mucho en sus ventas al extranjero. Pero, ¿cómo sabemos cuáles son los
productos que han favorecido las ventas? Para que el comercio internacional se
dé de una manera más fácil y ágil, se desarrolló un Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías (SA), en el cual a las mercancías se
les puso un número (fracción arancelaria). Este número esta divido en sección,
capítulo, partida y sub- partida, a medida de que el número se hace más grande,
se específica más el producto en cuestión. En el caso de la cerveza, se
posiciona en la sección IV (productos de las industrias alimentarias; bebidas,
líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados),
capítulo 22 (Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre), formando la fracción 2203.00.01, que es su nombre a nivel
internacional. Con este método, el comercio internacional se deslinda de
problemas de lenguaje o de interpretaciones.

Y esto, ¿Cómo se refleja en México?
En el pasado mes, el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía de México, reportó un superávit de 234
millones de dólares, luego de que en septiembre del 2011 los números fueron
negativos. Esta cifra es afectada principalmente por el aumento de las
exportaciones agroalimentarias dirigidas a Estados Unidos. El 51% de estas
fueron hortalizas (tomate, cebolla, zanahorias…), el 14% fue de cerveza y el
restante cereales, azúcares y otros productos. Con estos porcentajes nos damos
cuenta de la magnitud de las ventas, si bien el mayor porcentaje no es la
cerveza, sí es el principal producto unitario exportador.
El extranjero cada vez esta
consumiendo más cerveza mexicana, Grupo Modelo, la cuarta marca más valiosa de
la industria cervecera en el mundo,
exportó en el segundo trimestre del 2012 un 33.1% más de sus productos,
traduciéndolo a un 31.5% más de hectolitros exportados. El éxito de Grupo Modelo
no sólo se debe al sabor de sus productos, sino a la cantidad de
certificaciones que tiene, y a la creación de todo un concepto de negocio,
haciendo de su estrategia un caso de estudio de las universidades
más prestigiadas.

EVITA EL EXCESO.
Escrito por: Aberey Gorostiza García
Para más información:
Martínez,
María del Pilar. <<México con
superávit en agro alimentos con EU>>. El economista mx. Web.
5 Jun. 2012. <http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/06/05/mexico-superavit-agroalimentos-eu>
Espinosa,
Eréndira. << Los mexicanos tuvieron menos sed de cerveza>>.
Excelsior.
Web. 25 Jul. 2012 <http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=dinero&cat=13&id_nota=849870>
Ortiz,
Sergio. <<El sector agropecuario en
el contexto de los TLC>> Explicación del profesor. Universidad
TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey.Web. 2012. <http://www.ruv.itesm.mx/cursos/profesional/ago12/ni3007/programa/pdfs/tema11.pdf>
Cuando este inaugurada la primer La Chilaquila León, disfrutaré de una buena cerveza, junto a unos rojos, para darme una comida de fin de semana como dios manda.
ResponderEliminar