
Debido
a que la erupción volcánica generó grandes efectos negativos en el área, se
creó el Programa de Emergencia Volcánica (PROEVO), coordinado por la
Universidad Nacional de Río Negro, con
la finalidad de impulsar proyectos para aminorar el impacto de las cenizas. La Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina
(CNEA) estudió dichas cenizas para saber si eran aptas para usarse en los
proyectos o si estaba compuesta por sustancias que afectaran la salud de las
personas. El informe demostró que las cenizas se encontraban compuestas por
silicio, aluminio, potasio, calcio, hierro, titanio, magnesio, sodio y una
pequeña cantidad de cloro. Sin embargo, no se detectaron sustancias tóxicas
como lo son el azufre o el arsénico, que
son frecuentes en las cenizas volcánicas.

Otro de los
proyectos de PROEVO es el “Estudio de factibilidad de la utilización de cenizas
volcánicas del complejo volcánico Puyehue- Cordón Caulle, como material de
construcción”, dirigido por el doctor en química Julio Goldenberg, de la
Universidad Nacional del Comahue. La finalidad de este proyecto es el
remplazamiento del cemento, de forma parcial, por ceniza volcánica fina. La
ceniza que se utilizó en la investigación fue transportada de una localidad rionegrina llamada Ingeniero
Jacobacci. El estudio se lleva a cabo en el Centro Atómico Bariloche, donde se
llevan muestras para medir las características relacionadas con el cemento y
las cenizas, así como para medir la resistencia a la compresión, la corrosión y
la porosidad de éstas. Las partículas de la ceniza tienen un tamaño similar al
del cemento, al ser de aproximadamente 10 micrones y el cemento de 15 micrones.
Según las investigaciones, la ceniza combinada con agua, cemento, arena y cal
puede llegar a servir para crear mezclas de unión de ladrillos o preparaciones
de hormigón en un clima templado.
El acontecimiento de la erupción volcánica del
Puyehue-Cordón Caulle y la forma en que sus habitantes reaccionaron, es sólo un
ejemplo de cómo las personas están creando una conciencia ambiental cada vez
mayor, así como la idea de que un problema puede llegar a ser la solución a
otro. Hasta hace poco, la ceniza
volcánica se consideraba como un material obsoleto, contaminante e incluso
basura; sin embargo, con el estudio y proyectos de diversos programas y
universidades se demostró que puede llegar a ser usado de forma positiva en
diversas áreas, como lo es la construcción. El usar la ceniza en la fabricación
de bloques, o bien, remplazar el cemento por ésta son
pocas de las muchas innovaciones que se han venido realizando en el área de la
arquitectura gracias a la tecnología y a la importancia que se le ha venido
dando al medio ambiente.
Escrito por: Cecilia Victoria Aldama
Para más información:
"Bariloche:
Científicos Usan La Ceniza Volcánica Como Material De Construcción". PROEVO. 2011. Web. 05 Nov 2012. <http://www.proevo.com.ar/index.php?option=com_content>.
"Ceniza Volcánica Como Material De Construcción". Universidad
Nacional De Córdoba. 16 Julio 2012. Web.
06 Nov. 2012. <http://www.unc.edu.ar/seccion/dossier/2012/julio/dossier-de-prensa-lunes- 16-de-junio-de-2012>.
"Chile's Puyehue Volcano Eruption Equals 70 Atomic
Bombs". Buenos Aires Herald. 13 Julio 2011. Web. 5 Nov. 2012.
<http://www.buenosairesherald.com/article/72965/chile%C2%B4s-puyehue-volcano-eruption-equals-70-atomic-bombs>.
"Las Cenizas Del
Volcán Puyehue Bajo El Microscopio." CNEA. 13 Junio 2011. Web. 05
Nov. 2012. <http://www.cnea.gov.ar/noticia.php?id_noticia=402>.
"Tamaño De Las
Partículas Y Finura Del Cemento". Notas De Concretos. 14 Abril 2011. Web.
06 Nov. 2012. <http://notasdeconcretos.blogspot.mx/2011/04/tamano-de-las-particulas-y-finura-del.html>.
Román, Valeria. "Otro
Invento Argentino: Crean Un Ladrillo Con Cenizas Del Puyehue". Clarin.
26 Mayo 2012. Web. 05 Nov. 2012. <http://www.clarin.com/sociedad/invento-argentino-ladrillo-cenizas-Puyehue_0_707329406.html>.
No hay comentarios:
Publicar un comentario