
¿Pero qué pasó con la producción jalisqueña?
En junio de este
año se presentó una de las mayores crisis en la avicultura mexicana. Esto se
dio en el estado de Jalisco, quien es el principal productor de blanquillo a
nivel nacional, específicamente en los municipios de Tepantitlán y Acatic. Los
cuales se vieron afectados por la presencia del virus “gripe aviar” o
“influenza aviar” en sus gallinas. Por lo cual tuvieron que parar sus
producciones y sacrificar a muchas aves.
Este problema no sólo perturbó a los productores del blanquillo, si
no también a la economía mexicana, afectando a esta última con el aumento de
más del 15% en el precio del huevo.
Aclarando que en México este alimento es de consumo habitual. Sin embargo, se
presume que para los últimos meses del año el precio del huevo pueda
redefinirse pero aún no hay algún precio establecido. Por otro lado, el
presidente de la Asociación de Avicultores de Tepantitlán (AVT) afirmó que es
una exageración el precio en el que se está ofreciendo el alimento.
El Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) junto con el titular de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), Francisco Mayorga Castañeda, decidieron que se debían de sacrificar
todas las aves que contuvieran esta infección, siendo un total de casi 19
millones de aves. Sin embargo, tanto las aves que se encuentran libres de este
virus como las que repoblaran la región deben de ser vacunadas para
inmunizarlas. Las secretarías afirman que todas las medidas de bioseguridad que
se realizaron fueron para garantizar que todos los productos que llegarían a
manos de los consumidores estuvieran libres de algún virus. Además, se tomaron
estas medidas para que esta infección no se propagara a las demás regiones del
país.
En la gráfica se puede observar como fue el incremento
del precio en el huevo blanco en diversas entidades federativas, como
consecuencia de la gripe aviar sufrida en Junio de 2012.
Más
demanda.. Más oferta
La muerte de más diecinueve
millones de aves por el impacto de la influenza aviar en los meses pasados, han
generado una escasez en el alimento de la canasta básica.
El blanquillo es un alimento muy
demandado por las familias mexicanas. Con la escasez de este producto,
consecuencia de la gripe aviar, se ha generado una demanda mayor por parte de
los consumidores, sin embargo los productores se han estado aprovechando de
esta situación y han estado ofreciendo
este alimento con un precio por encima de más del 15% de lo habitual. Por lo que muchos mexicanos, principalmente
los que no cuentan con una solvencia económica suficiente, han dejado de
consumirlo. Aún así, la producción no ha sido abastecida en su totalidad, ya
que además de las familias también es consumido por muchas empresas que lo
utilizan como materia principal para elaborar sus productos. Como consecuencia
de esta demanda por parte de los consumidores la Secretaría de Economía ha
decidido importar huevo, lo que significa traer el producto de otro país que no
sea el suyo, de su país vecino, Estados
Unidos, esto para abastecer el mercado mexicano y así mismo bajar el precio del
mismo.
Por otra parte, Bruno Ferrari,
titular de la Secretaría de Economía aseguró que se han recuperado más de nueve
millones de aves, lo cuál representa casi mitad de los animales que se
perdieron por esta enfermedad. Además asevero que se ha estado detectando una
disminución en el precio promedio a nivel, pero aún no se ha establecido como
lo era antes de la influenza. Con esto se puede deducir que vamos por buen
camino.
¡1,2,3!
Se inicia la importación de huevo

Con todas las medidas de sanidad que se tomaron se pretende de que esta
infección no vuelva afectar la avicultura de México, ni su economía. Se analiza
que con estas medidas fitosanitarias se erradicara este virus por al menos diez
o quince años.
Escrito por: Rosa
Paulina Villalobos
No hay comentarios:
Publicar un comentario